All for Joomla All for Webmasters
Inicio Blog Página 43

Más de 80 niños, con certificado por su aprendizaje en Robótica y Programación

En las instalaciones del Complejo Cultural Urbano Girardi, tuvo lugar la última entrega de certificados expedidos por el Nodo Tecnológico correspondientes a este ciclo 2022.

Al acto asistieron alumnos de los cursos Robótica I y II, Digiclub (Programación) y Chicas Programadoras, estuvo presidido por el Intendente Gustavo Saadi y contó con la presencia de Mariano Rosales, secretario de Gabinete y Modernización y Sonia Aibar, directora del Nodo Tecnológico.

La entrega inició con las palabras de Aibar, quien de manera amena y en conjunto con el locutor explicó todo el trabajo que hay detrás un acto con tantos alumnos y cursos finalizados. este trabajo comenzó en febrero del 2020 explicó la responsable del área tecnológica y citó “el intendente dijo ‘yo quiero que los chicos de la Capital aprendan tecnología’ y ahí arrancamos”.

El Nodo Tecnológico ofrece educación gratuita y de calidad para niños, adolescentes y adultos explicó su directora y comentó también que además de los cursos que se ofrecen de manera continua, la institución también visita los barrios buscando que la tecnología esté al alcance de todos.

Acto seguido, tomó la palabra el intendente Gustavo Saadi quien agradeció a los papás por haber confiado en el Nodo Tecnológico pero sobre todo por apoyar a sus hijos y a sus hijas. “El presente, pero sobre todo el futuro va a ser un futuro absolutamente dominado por la tecnología, por lo digital, y es importante que los niños y niñas de nuestra ciudad, de toda la provincia, se vayan formando en esas tecnologías” explicó Saadi.

Siguiendo la misma línea el jefe comunal también señaló la oportunidad que significa poder acceder de manera gratuita a capacitaciones de robótica y programación, que comúnmente son muy costosas.

Antes de cerrar su discurso el intendente compartió con los presentes un anuncio que generó el aplauso espontáneo de todos. “El año que viene, donde está la placita Raúl Alfonsín, todo ese edificio vidriado que ustedes ven, va a ser el nuevo Nodo Tecnológico de la Municipalidad de la Capital. la idea es que todos, absolutamente todos los que habitan en nuestra ciudad, tengan o no tengan recursos, puedan ir ahí y aprender programación, aprender robótica y aprender inglés referido a la tecnología”.

En el discurso de las autoridades, las palabras de los instructores (Jorqe Quiroga de Robótica y Carmen Soto de Programación) y en todos los detalles que fueron incluidos en el evento, las familias pudieron terminar de dimensionar el valor que tiene y lo útil que puede resultarles a sus niños y niñas el camino que han iniciado en el mundo de la tecnología.

En la tarde del Girardi, que tuvo a los niños como verdaderos protagonistas, hubo un reconocimiento especial a los equipos de Robótica II Tecnobóticos y Tecnobóticos RGB que participaron de la quinta edición de la competencia internacional de robótica que organiza la reconocida firma Zima Tech y retuvieron el título de campeones que ostentan desde el año pasado. por su excelente desempeño ya son referentes a nivel regional y las autoridades municipales quisieron hacerles saber que también son reconocidos y alentados aquí en su Catamarca natal.

La bienvenida al evento estuvo a cargo del staff del Nodo Tecnológico y de quienes ya son parte del equipo, los robots diseñados íntegramente por el área municipal.

Estuvieron presentes también en el acto el administrador de Gestión y Desarrollo Tecnológico, Esteban Colombo, la administradora de vinculación y programas educativos, Florencia Martínez, instructores y miembros del equipo.

Gustavo entregó certificados a jóvenes y adultos que realizaron cursos de Formación Profesional

En un acto realizado en las instalaciones de la casa de campo del Colegio de Abogados, el intendente de la Capital, Gustavo Saadi entregó certificados a más de 250 jóvenes y adultos que se capacitaron en cursos de formación profesional de la Oficina de Empleo. Además, se otorgaron reconocimientos a 47 empresas que participaron del Programa de Inserción Laboral (PIL)

La Oficina de Empleo municipal, brinda servicios de formación profesional, capacitación para la búsqueda y apoyo al empleo, intermediación laboral y asesoramiento a empresas para participar de los programas laborales. desde septiembre del corriente año, ofrece cursos de la ONG Internacional Junior Achievement, en el cual participaron jóvenes y adolescentes de 14 a 29 años sobre economía personal.

Un total de 250 alumnos han finalizado los cursos de: Marketing Digital, Auxiliar en Gestión Comercial, Programación en Lenguaje java, Digitalización de Datos, Repositor de Góndola y Atención al Cliente

En la oportunidad, el intendente felicitó a los egresados y expresó: “quiero reconocer en primer lugar a quienes tomaron la decisión de anotarse en este curso, porque seguramente dejaron cuestiones de lado, para poder formarse, tener una nueva capacitación para su currículum laboral y en el día de mañana tener la posibilidad de conseguir un trabajo de calidad”.

También señaló la importancia de estos cursos de formación porque “para nosotros hay dos formas para generar empleo, la primera es la capacitación y la formación, porque hoy vivimos en un mundo muy difícil, que exige mayor formación y con esto va mejorar la empleabilidad: los empresarios o los que tienen un Pyme necesitan trabajadores formados. Y el segundo pilar para generar empleo es la articulación entre el Estado y el sector privado, el Estado tiene que ser el facilitador cuando una persona quiere emprender o poner una industria”.

Para concluir, Gustavo comentó que “estos cursos que se dictaron, son un granito de arena que se aporta para tratar de luchar contra el flagelo que es el desempleo, porque en definitiva el empleo tiene que ver con la dignidad de cada una de las personas. esto es ponerle rostro humano a la economía”.

Acompañaron al jefe comunal, el secretario de Gobierno y Coordinación, Fernando Monguillot, la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico, Inés Galindez, la directora de Desarrollo Económico, Natalia Martini, y la jefa de Agencia Territorial, Elizabeth Fontao, entre otros funcionarios.

Nueva entrega de distinciones del programa “Capital para tu Desarrollo”

El intendente de la Capital, Gustavo Saadi participó de la entrega de distinciones a las empresas participantes del programa “Capital para tu Desarrollo”, segunda y tercera convocatoria 2022. el evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Sociedad Italiana.

Este programa es una iniciativa de la Dirección General de Desarrollo Económico, dependiente de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico que conduce Inés Galíndez, y tiene como objetivo brindar acceso a las micro y pequeñas empresas de la ciudad a servicios profesionales que les permitan mejorar la gestión integral de sus negocios.

El programa incluye: consultoría, asistencia técnica, capacitación y asistencia financiada.

En materia de alianzas estratégicas se trabajó de manera articulada con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) conformando un equipo en conjunto con Nación.

En su discurso, Gustavo destacó el rol de los emprendedores para impulsar el trabajo: “que una Nación se desarrolle económicamente y socialmente, depende muchísimo de sus emprendedores, sus Pymes y empresas. El 50 % del PBI del mundo, está sujeto a la producción de las pequeñas empresas o comercios y el 70 % de los trabajadores y trabajadoras en Argentina proviene de una Pyme, comercio o emprendimiento”, recordó.

“Nuestra ciudad, como siempre lo decimos, no es una ciudad agroexportadora, como otros departamentos de la provincia; estamos trabajando para ser una ciudad turística, pero al mismo tiempo es una ciudad que brinda servicios. El Estado tiene que poner todos los esfuerzos para ser facilitadores, para que las pymes, micropymes y comercios puedan mejorar, para generar más trabajo y servicios a los vecinos de nuestra ciudad”, destacó el jefe comunal.

para concluir, expresó que “quiero agradecer a los emprendedores por haber confiado en el municipio de la Capital, éste es el camino en nuestra ciudad. la generación de puestos de trabajos depende de más Pymes, negocios y emprendedores: ustedes necesitan que el Estado esté apoyándolos y eso es lo que estamos haciendo”.

Por su parte, Natali Martini, directora de Desarrollo Económico añadió que “este programa nació a partir del diagnóstico municipal, de la observancia, supimos escuchar y dialogar. este es un programa único y propio a nivel nacional, en donde buscamos acompañar y ayudar a emprendimientos y microempresas existentes”.

“Aquí el 97 % de las unidades económicas de la ciudad, son microempresas de hasta 10 trabajadores, por eso hay que apostar y fortalecer lo que existe, para generar trabajos genuinos. esto no existiría sin el acompañamiento político y técnico, aquí los actos hablan por sí solos”, consideró.

Para la segunda y tercera convocatoria del programa participaron 32 postulantes, y todos van acceder a un aporte no reembolsable (ANR) que contribuirá a continuar con las mejoras establecidas en el plan de trabajo y acordadas entre el equipo CADE-INTI y las empresas.

En la ceremonia, acompañaron al jefe comunal, la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico, Inés Galíndez; la directora de Desarrollo Económico, Natalia Martini; el coordinador de la sede del INTI en Catamarca, Daniel Birg, el presidente del Consejo de Ciencias Económicas, Federico Rueda, y el presidente de la Unión Comercial de Catamarca, Sebastián Luna, entre otras autoridades.

Capital premiada a nivel nacional por su trabajo en Educación y Seguridad Vial

En un acto que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la Asociación Civil «Luchemos por la Vida» distinguió a personalidades, empresas, legisladores, gobiernos y medios de comunicación, quienes se destacan a nivel nacional, desde sus diferentes ámbitos y ocupaciones, por los esfuerzos realizados en materia de prevención de accidentes de tránsito.

En ese marco, el equipo de la Secretaría de Protección Ciudadana de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, que conduce Mariela Romero, fue distinguida por las diferentes campañas de seguridad vial que viene realizando en estos últimos años.

La comuna fue premiada por diferentes actividades de Educación y Seguridad vial, de las cuales se destacan el programa “ Mi primera licencia de conducir”, que está dirigida para alumnos del último año del secundario de las escuelas municipales, por ser el primer municipio del país en contar con un Centro de Emisión de Licencias Móvil, por el Observatorio Vial en los diferentes niveles educativos y la creación del grupo de Control Urbano conformado por 25 agentes que se trasladan en bicicletas eléctricas realizando tareas de prevención.

Premios “Luchemos por la vida”

Los premios “Luchemos por la Vida” fueron entregados por primera vez en el año 1996 y desde entonces se otorgan a quienes se destacan por promover la prevención de accidentes de tránsito y a crear una conciencia pública sobre el tema.

El evento se repite cada año para el reconocimiento y estímulo de quienes día a día se suman a la tarea preventiva. A la ceremonia asisten cada vez más personas comprometidas con la seguridad vial: público invitado, representantes de instituciones y empresas, autoridades y medios de comunicación de todo el país.

La distinción recibida por Capital es un notable reconocimiento a la labor que, con grandes resultados, se desarrolla desde hace casi tres años en la ciudad.

La Ciudad celebró el segundo aniversario del Punto Giro

Con múltiples actividades desarrolladas en el Parque Adán Quiroga, la Capital celebró junto a los vecinos el segundo aniversario de Punto Giro, el programa que cambió la manera de tratar los residuos y permite avanzar hacia una ciudad más amigable con el medio ambiente.

Con la presencia del intendente Gustavo Saadi, del secretario de Ambiente y Espacios Públicos, Fernando Castillo y del director del Punto Giro, Nicolás Acuña, entre otros funcionarios, hubo festejos por el éxito del programa con una gran participación vecinal como aspecto destacado.

Todo comenzó con una salida grupal en Bici desde Punto GIRO al Parque Adán Quiroga, y luego se iniciaron diferentes Talleres Ambientales, además de un Taller de cosmética sustentable con AVUs, Taller de Ladrillos Ecológicos y un Taller de Robótica con RAEES.

Hubo entretenimientos, show de la tribu por Tienda Comedia musical, reconocimientos para los miembros de la Red de Economía Circular, y reconocimientos a Vecinos y Vecinas de la ciudad, actores fundamentales del programa.

Durante el encuentro se avanzó con los EcoCanjes, y la fiesta culminó con la presentación de la Banda Anormalitos en Vivo, sorpresas y sorteos.

El éxito de este programa se valora especialmente porque muchas veces en las décadas anteriores se intentó avanzar en este sentido, y todas las iniciativas habían fracasado. Sin embargo, a partir de un trabajo muy amplio que incluyó consultas a los vecinos, equipos de capacitadores y una organización óptima, se logró cristalizar la idea.

Nicolás Acuña destacó en ese sentido que este último año “se creció muchísimo”, tras una experiencia piloto en algunos barrios, por lo cual se decidió premiar a los vecinos e instituciones que más colaboraron.

Acuña destacó que se trata de un programa integral, por eso varias áreas municipales se sumaron al festejo, justificado porque “los resultados son buenísimos”: ya se separaron más de 1.000 toneladas de residuos, que dan lugar a los actores de la economía circular.

Por su parte, el intendente Gustavo Saadi señaló que este aniversario es “muy importante”, porque se pudo con un desafío que resultaba difícil en la ciudad. Felicitó al equipo que trabaja en este programa al interpretar que los recursos humanos fueron clave para llegar a estos resultados.

“Tenemos que dejarle una ciudad mucho más amigable con el ambiente a las generaciones futuras. Los vecinos entendieron que ya no existe más eso de consumir y tirar, tenemos que cuidar el medio ambiente porque en algún momento los recursos naturales se agotan”, advirtió, particularmente en momentos en que se lucha contra los efectos del cambio climático.

GIRO es el programa de Gestión Integral de los Residuos desde el Origen del municipio de la Capital, que se enfoca en la separación de los residuos en origen para lograr un manejo adecuado, preservando el ambiente y la salud de los ciudadanos.

La separación básica es entre residuos Húmedos:

Residuos orgánicos de origen vegetal y animal – Elementos como pañales y apósitos descartables – Materiales en muy malas condiciones (muy sucio) – Desechos que no se puedan aprovechar nuevamente

Y los residuos Secos:

Papel y Cartón – Metal – Plástico -Vidrio -Otros elementos que pueden ser recuperados, reutilizados y/o reciclados. SIEMPRE LIMPIO Y SECO.

Los Puntos GIRO son pequeñas estaciones de transferencia donde se pueden acercar residuos voluminosos como PODA, ESCOMBROS y CHATARRA – y otros residuos que requieren gestión especial, como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pilas, baterías y aceites usados. En estos puntos se realiza el acopio diferencial de cada corriente de materiales reciclables: PAPEL Y CARTÓN – PLÁSTICO – VIDRIO.

Actualmente hay uno en pleno funcionamiento, y próximamente se abrirá otro en la zona sur de la ciudad.

 

Reconocimientos a los miembros de la Red de Economía Circular

Centro Vecinal Sarmiento

Colegio de Abogados

Colegio de Escribanos

Laboratorio Lejtman

Laboratorio Ocampos

Cámara de Diputados

Ministerio de salud

Sanatorio Pasteur

Sanatorio Junín

Bodega Mi chango

Posta San Jorge

Altos del Solar

Vecinos premiados

Mónica Coronel

Ramón Barrionuevo

Yamila Sarquís

Mónica Velardez

Ángel Montalván

Se presentó el Plan Estratégico Integral 2030

El intendente capitalino, Gustavo Saadi, presentó esta tarde el Plan Estratégico Integral (PEI2030), que sienta las bases para el desarrollo de la ciudad por una década, y cuya elaboración demandó dos años de intenso trabajo.

El PEI2030 se plasmó en un libro de más de 320 páginas, que desmenuza al detalle cada aspecto del área urbana capitalina, y en base a un método específico de trabajo, ordena y define las acciones, obras y políticas a implementar a corto, mediano y largo plazo.

Acompañado por su gabinete, por concejales del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, el rector de la UNCA, Oscar Arellano, integrantes de la Comisión Asesora, centros vecinales y autoridades provinciales, Saadi destacó el PEI como propiedad de “todos los capitalinos”.

Durante la presentación, como aspecto más valioso del Plan, se destacó su carácter consensuado y la enorme participación que caracterizó el proceso, en cuyo desarrollo se involucraron activamente todas las fuerzas políticas, colegios profesionales, instituciones educativas de todos los niveles, entidades civiles, organizaciones barriales, clubes, organismos y vecinos.

En el transcurso del acto, se firmó además un convenio con la Unión de Arquitectos para convocar a un concurso público nacional de anteproyecto para el Parque Sur, cuya creación ganó como una de las políticas estratégicas zonales.

Gustavo: “El PEI pertenece a todos los capitalinos”

El intendente Gustavo Saadi destacó que no tiene “ninguna duda” de que todos deseamos “vivir en una ciudad más igualitaria, más inclusiva, más accesible, donde todos tengan acceso a beneficios y servicios; una ciudad más integrada y más linda, más segura, amigable con el medio ambiente y económicamente pujante”.

“Pero todos somos conscientes de que una ciudad con esos atributos no surge de una forma casual y espontánea, ni depende de las buenas intenciones o las ideas de los gobernantes que circunstancialmente están a cargo del Ejecutivo municipal: no se logra de la noche a la mañana. Se logra fundamentalmente con planificación”, explicó, para recordar que eso no es otra cosa que “organizarse en base a un plan, tener un diagnóstico y reconocer fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para establecer metas y objetivos para el corto, mediano y largo plazo”, agregó.

Señaló que para ello se necesitan especialistas, pero sobre todo la participación de la sociedad civil, porque los vecinos son quienes mejor conocen las necesidades de cada sector. “Pero no alcanza la planificación y la participación: hace falta consenso”, porque sino cada cuatro años cambian las autoridades y cambian también los planes del gobierno anterior, lo que implica un desorden en el crecimiento de la ciudad. “Se necesita consenso para que el plan sea sostenible en el tiempo, y eso es lo que estamos presentando: un plan con participación y absoluto consenso, con el cual incluso podemos anticiparnos a los deseos y las necesidades de las futuras generaciones”.

Gustavo recordó que es obligatorio renovar este plan cada diez años, y agradeció la gran respuesta de la comunidad, plasmada “en más de 85 talleres, con unas 20 organizaciones de la sociedad civil y más de 2.000 vecinas y vecinos que intervinieron activa y directamente en las zonas de planificación barrial”.

“Hoy rompimos un mito, porque se dice que se arman comisiones para no hacer nada, porque hubo un trabajo extraordinario de esta comisión”, y felicitó especialmente a Eugenia García Posse por su rol vital para llevar este proceso al éxito.

Gustavo admitió que no quería “que este libro termine decorando una biblioteca” y tampoco quedarse en el plano teórico, por eso muchas propuestas y proyectos vecinales ya están en marcha, como la expansión de las luces LED, el plan de forestación, el plan de movilidad sustentable y la obra del Parque Lineal del Arroyo Fariñango: “todas las grandes ciudades tienen su pulmón verde, pero con estos proyectos nosotros vamos a lograr tener muchos más: el Parque Fariñango en la Zona Este, El Jumeal en el Oeste, el Parque Adán Quiroga en el Norte y luego el Parque Sur. Hoy estamos firmando precisamente un acuerdo con la Unión de Arquitectos para hacer un llamado a concurso nacional por el Parque Sur, donde se concretará el proyecto ganador con todas las garantías, para que tenga continuidad más allá de cualquier eventual cambio de gobierno, porque es imperativo para que la ciudad se fortalezca ante las exigencias que impone el cambio climático”.

Gustavo valoró también la presencia de oficialistas y opositores, centros vecinales, instituciones, y que todos trabajaron en el plan “que no pertenece a una gestión, sino que pertenece a todos los capitalinos y capitalinas”, feliz porque en este proceso “se antepuso el bien común a cualquier interés particular o partidario”.

Lo definió por ello como “un gran acuerdo que trasciende cualquier gestión y demuestra que es posible trabajar juntos. Siempre nos va a unir el profundo amor por esta ciudad, este es el camino que buscábamos, un camino que trascendiera la gestión de gobierno o un color político, un camino diseñado, pensado y resuelto por todos. Y por eso es, sin ninguna duda, el camino a seguir”.

Rosales: “Quiero valorar el consenso”

El secretario de Gabinete y Modernización, Mariano Rosales, expresó “llegamos felizmente a este punto, en el cual aquella iniciativa del PEI2030 es una realidad, y fue posible porque el proceso del PEI ha sido virtuoso desde su origen, dado el completo y franco apoyo del Intendente, de todo su equipo de gobierno y de una comunidad que lo abrazó como propio”.

“Sé que inicialmente rondaba el temor de que la propuesta se diluyera, sobre todo porque apenas la presentamos se interpuso la emergencia sanitaria, pero logramos seguir adelante, y sinceramente superamos por mucho las expectativas originales. Gracias a ustedes, a todos ustedes, el Plan se desarrolló como una política de Estado, un gran paso en una época signada por la dificultad para generar consensos. Y se logró instrumentar una nueva forma de entender el territorio, a partir de la subdivisión de la ciudad en zonas de planificación barrial. Las diferentes áreas de la administración, los vecinos y las vecinas fueron protagonistas al momento de pensar y diseñar sus barrios desde una visión más próxima, donde resultó preponderante la mirada de cada habitante de la Capital. El aporte de los profesionales y entidades civiles fue vital, y el trabajo en comisiones permitió que un gran número de actores se integrara desde el comienzo”, agregó.

“El proceso dejó conformada una comisión asesora, que surgió como un grupo de instituciones, que nutrían con sus ideas los pasajes de la estrategia general del plan. Esa comisión fue clave en el proceso, no solo por la legitimación que las instituciones le dieron al plan, sino también porque sus propuestas dieron forma a una parte sustancial del trabajo que hoy se presenta. Por otra parte, las comisiones zonales permitieron que los concejales se incorporaran al proceso de planificación y mediante su participación distinguieron al plan y se acercaron a sus representados. La participación estuvo siempre en el corazón del método de trabajo, y otro logro del plan fue la articulación con procesos de la misma gestión comunal que se llevaban en paralelo, como el presupuesto participativo, liderado por la Secretaría de Gobierno, o como la actualización del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad. En todos los casos se buscó que el ámbito del PEI facilitara el diálogo entre las distintas áreas de gobierno y los resultados fueron más que positivos”, agregó Rosales.

“El PEI marca un rumbo que posiciona a San Fernando del Valle de Catamarca como una ciudad de vanguardia en términos de cuidado del patrimonio y del medio ambiente, y lo hace como resultado de un proceso de participación ciudadana sin precedentes. Y un detalle clave es que deja un método de trabajo para que el proceso de planificación no sea únicamente una actividad que se realice cada varios años, sino que a partir de la generación de un sistema de lineamientos, acciones y ejes programáticos permite ser monitoreado año a año, de manera que la ciudadanía pueda apoyarse en él a la hora de reclamar la implementación de las políticas públicas promovidas por el plan”, precisó.

El secretario apuntó que “dimos juntos los primeros pasos, los cimientos están construidos de manera sólida y firme. En adelante será el trabajo de todos los capitalinos cuidar el plan, y arraigar la cultura que implica transformar la manera en la cual los habitantes de la Capital piensan y crean la ciudad. El PEI debe ser el primer paso de una serie de planes a desarrollar. Estos planes conformarán una caja de herramientas para la gestión que podrá seguir en detalle los avances de cada línea de acción.”

“Pero al margen de toda cuestión técnica y del trabajo realizado, yo quiero valorar el consenso. Que hoy estén presentes oficialistas y opositores, todas las organizaciones civiles, que nos hayamos encontrado con los centros vecinales, que hayamos logrado construir este Plan Estratégico Integral, poniéndonos de acuerdo en cuestiones básicas, discutiendo y definiendo qué queremos como ciudad, y que todo el proyecto se haya aprobado por unanimidad en el Concejo Deliberante; demuestra que estamos en la dirección correcta, y que la clase política tiene capacidad para dialogar y encontrarse”, valoró el funcionario.

“Si la clase política tiene capacidad para dialogar y consensuar, significa que estamos construyendo una ciudad mejor. Una ciudad más equilibrada, más igualitaria, más amigable con el medio ambiente. Me parece importante destacarlo, porque es el corazón y el motor de una democracia sana, lo que más necesita hoy Catamarca, y también Argentina, de manera que es nuestra responsabilidad ahora afianzar y consolidar esta forma de trabajar. El Plan Estratégico es en ese marco la punta del ovillo para una tarea que continúa y de ningún modo se agota en este libro. Están definidos los principales instrumentos a desarrollar en adelante, y hacerlo ya es responsabilidad de todos”, concluyó.

Otras voces

Eugenia García Posse, directora de Planificación Estratégica y Gobierno Abierto, fue la primera oradora y brindó detalles del proceso de elaboración, destacando que se pudo avanzar a pesar de la pandemia, y subrayando que para el actual Plan se tomaron como base trabajos desarrollados en años anteriores.

Posteriormente habló el arquitecto Basilio Bomczuk, quien puso el acento en el impacto del cambio climático a nivel mundial, y cómo debe trabajar en ese contexto una ciudad de mediano porte como Catamarca para ser sustentable, para agradecer luego la convocatoria y destacar por último la importancia de la participación.

EJES DEL PEI

Se definieron tres líneas de trabajo en paralelo, en correspondencia con tres ejes y con la participación de socios y actores en la producción de la información, entre los cuales se incluyen las Organizaciones de la Sociedad Civil, los vecinos de cada Zona de Planificación Barrial, los funcionarios y técnicos del gobierno municipal, los miembros del Concejo Deliberante e intendentes y funcionarios de los municipios vecinos. Se trabajó con un método de participación a través de Talleres Integrales, Talleres Sectoriales y Antropología Urbana. El PEI se divide en tres ejes fundamentales:

1. Los desafíos – Agenda estratégica: La Agenda Estratégica plantea cinco grandes desafíos, transversales y prioritarios para el desarrollo integral de la ciudad, que atravesarán proyectos, programas y políticas públicas a escala zonal, local y metropolitana. Ellos son: . Equidad . Cambio Climático y Medio Ambiente . Digitalización y Ciudad Inteligente . Gobernanza . Desarrollo Económico.

2. Barrios – Zona de planificación barrial: Al ser un pilar fundamental de la planificación de la ciudad la participación ciudadana, se decidió que sean los propios vecinos quienes se involucren en el proceso de planificación del lugar que habitan para ser protagonistas de la planificación.

3. Eje Metropolitano: Para abordar la ciudad de manera integral, es fundamental contemplar una escala macro, porque hay cuestiones que exceden los límites jurisdiccionales, de modo que se hace fundamental tratar algunas temáticas con municipios vecinos.

PROCESO PARTICIPATIVO

Las Organizaciones de la Sociedad Civil que conforman la Comisión Asesora son:

Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes y afines

Cámara de Inmobiliarios

Cámara de Turismo

Carrera de Arquitectura

Centro de Ingenieros

Colegio de Abogados

Colegio de Biólogos

Colegio de Ingeniería Agronómica

Colegio de Profesionales en Trabajo Social

Consejo Profesional de Agrimensura

Consejo Profesional de Ciencias Económicas

Federación Económica

Unión Comercial Catamarca

Unión de Arquitectos de Catamarca

Unión Industrial de Catamarca

Universidad Nacional de Catamarca

Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT)

Se realizaron:

Más de 85 talleres

Más de 2000 participantes (vecinos de las distintas zonas de planificación barrial)

18 organizaciones de la sociedad civil (UNCA, colegios de profesionales, etc.)

Articulación con Presupuesto Participativo y Plan de Metas

DIVISION DE ZONAS DE PLANIFICACION BARRIAL

A partir de la implementación de las zonas de planificación, diversos programas, como el Plan de Metas, el Presupuesto Participativo, y diferentes áreas de gobierno municipal, adoptaron esta organización de la ciudad para su puesta en marcha.

Proyectos elegidos (por votación) por zona para trabajar con vecinos:

Zona Centro: Incentivos a propietarios o entes privados para conservar el patrimonio cultural

Zona Norte: Reconversión del alumbrado existente e incorporación de nuevas luminarias LED

Zona Este: Parque lineal en la ribera del Arroyo Fariñango – EN DESARROLLO

Zona Oeste: Integración de distintos puntos del valle a través de un circuito turístico verde

Zona Sur y Sudoeste: Sistema de espacios verdes de cercanía en cada barrio Pulmón verde en el acceso a la ciudad – LLAMADO A CONCURSO PARA DESARROLLAR ANTE-PROYECTO

INSTRUMENTOS A DESARROLLAR

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO TERRITORIAL (POT): Es el marco que define cómo debe crecer la ciudad, ordenando las acciones del PEI en el territorio. Determina la zonificación de usos de suelo en la ciudad. Del mismo se desprenden los códigos urbanísticos y de edificación. Actualmente estos tres instrumentos se encuentran en proceso, estando el POT por iniciar su etapa de validación.

PLAN DE MOVILIDAD SUSTENTABLE: Actualmente en desarrollo

PLAN DE ACCION CLIMATICA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y RESILIENCIA

PROYECTOS EN EJECUCIÓN RELACIONADOS CON PEI

PLAN DE FORESTACION

POTENCIAR Y/O DESARROLLAR NUEVAS CENTRALIDADES BARRIALES

PLAN DE ASFALTO

ALUMBRADO PUBLICO EN LOS BARRIOS DE ZONA NORTE

TRATAMIENTO DE LOS BORDES DE LA CIUDAD (PLANTEADO EN EL POT)

Día del Empleado Municipal: casi 300 trabajadores fueron incorporados a Planta Permanente

En un emotivo acto que se llevó a cabo en la Plaza 25 de Agosto, el intendente, Gustavo Saadi, acompañado por el gobernador Raúl Jalil y funcionarios municipales formalizó la ordenanza N° 8020/21 que permite el traspaso de casi 300 empleados a planta permanente del municipio. Se trata de beneficiarios del programa “Catamarca Ciudad Trabaja” y Contratos de obra que fueron incluidos en un plan de regularización impulsado por el intendente, y que, ahora por ser ordenanza, se transformó en una política pública.

En un marco de festejo por el día del empleado municipal, la comuna capitalina entregó el decreto a 296 agentes que cumplieron con el requisito de tener más de diez años de antigüedad. También se llevaron a cabo sorteos para todos los que forman parte de la familia municipal.

A continuación, Raquel Luna Galián, una de las ingresantes expresó: “Tengo mi hija de 17 años y llevo 18 años contratada. Ella creció con este proceso, quiero agradecer a todo este equipo, porque esto no es solo para nosotros, sino para todos los que ingresamos año a año a la municipalidad con la esperanza de conseguir una estabilidad laboral”.

En tanto que, Palo Miñaura, otro de los flamantes agentes municipales manifestó: “Decir gracias señor intendente, no sería justo para retribuir por lo que hizo por nosotros, decimos gracias, porque sin su capacidad para recibir y transmitir nuestras necesidades, esto no hubiera sido posible”.

También, emocionado contó una anécdota en sus años 11 años de empleado: “Cuando se apagaban las luces de nuestros hogares, nos preguntamos si, este año íbamos a pasar a planta, si el jefe que estaba de turno nos iba a sacar, luego nos vencía el sueño y nos dormíamos con esa incertidumbre. Señor intendente usted dejó muy alta la vara para una nueva gestión municipal. Ahora no necesitamos de amiguismos políticos, sino que solo vamos a necesitar contar con el requisito de contar con los 10 años de antigüedad, por eso le digo, simplemente gracias intendente Saadi”.

En respuesta, Gustavo Saadi destacó “gracias Pablo, pero no le agradezcan a nadie, esta planta permanente se la deben a su esfuerzo personal, no necesitan tener la ideología de ningún partido político, no necesitan trabajar para ninguna campaña política, esta planta permanente es por sus años de trabajo en servicio a la comunidad, no necesitan ser pariente de ningún intendente, ni de ningún funcionario municipal, esto es un poquito de equidad, un poquito de justicia social, de darle a cada trabajador lo que corresponde. Agradezco a su familia, por su esfuerzo y perseverancia” enfatizó.

Y agregó: “Quiero agradecerles a los concejales, del oficialismo y de la oposición, porque realmente entendieron lo que es esto, no existió la grieta aquí, para que hoy podamos darles este reconocimiento. Cuando yo escuchaba el nivel de incertidumbre y la angustia que contaba Pablo, seguramente todos se sintieron identificados, pero cuando pongan la cabeza en la almohada esta noche, van a estar un poquito más tranquilos. Quiero decirles que nosotros también, en la gestión municipal, yo y todos los que formamos esta gestión, vamos a dormir un poquito mejor, porque hicimos un acto de justicia y de ello un municipio más igualitario”.

También el intendente se refirió al pase a planta permanente de los 120 empleados de salud municipal el año pasado: “esas personas que pusieron el pecho a la pandemia, porque no solo alcanzaba con los aplausos. Son esas 120 agentes de salud que ahora forman parte del municipio” reconoció.

Cabe destacar que, para formar parte de la Municipalidad de la Capital, a partir de este decreto, es necesario cumplir una serie de requisitos, que es haber cumplido la década de antigüedad de forma ininterrumpida bajo cualquiera de los programas que tiene el municipio. Quedan exceptuados del beneficio, los empleados que cumplen funciones o cargos, además del personal docente que cuenta con su propio sistema de gestión de recursos humanos.

Más insumos para el Banco de Telas

El intendente Gustavo Saadi, junto al secretaria de Desarrollo Humano, Alberto Natella; el subsecretario de Acción Social, Eugenio Barros y el director de Economía Social, Leandro Quiroga Barros, hizo entrega a más de 130 emprendedoras y emprendedores textiles de Kits de insumos textiles, quienes a través del Banco de Telas pueden tener la materia prima más importante de su producción.

“A mí me gusta este programa, porque ustedes van a poder producir más, vender mejor y poder tener ingresos mucho más rentables, y si hay algo que necesitan nuestro país y provincia, son más emprendedores. no es lo mismo un país con emprendedurismo y otro sin”, destacó en el principio de su alocución ante los presentes el jefe comunal.

Agregó que “ustedes no solo generan servicios y bienes que pueden adquirir nuestros vecinos y vecinas, sino también que generan trabajo y que es algo que nuestro país necesita”.

También hizo referencia al rol de la economía social en la actualidad: “hoy en la Argentina y en el mundo se discute sobre los mercados financieros, y hablan que la economía social no tiene rostro, nosotros hoy le estamos poniendo un rostro, esta es la economía que a nosotros nos interesa que se desarrolle y que siga produciendo. Y por eso les quiero agradecer por confiar en la municipalidad y les aseguro que vamos a seguir apoyándolos”.

Además, se propone un trabajo conjunto para el abordaje de un circuito de gestión local, donde desde el programa GIRO se pondrán a disposición herramientas de difusión, de acopio y de transporte de material textil de descarte, mientras que desde el Banco de Telas se realizará la distribución de material para su reutilización.

respecto a eso, el intendente expresó que “nosotros tenemos la obligación de dejarles a las futuras generaciones que vienen, una ciudad mucho mejor. por eso hoy firmamos un convenio con el Punto Giro, en donde advertimos que se tira mucha tela, por eso vamos a reciclar ese material para poder seguir entregando más telas”.

por su parte, Alberto Natella, secretario de Desarrollo Humano, comentó que “nuestro intendente siempre nos insistió, sobre ese primer impulso hacia la economía social, nos decía que las personas tienen vocación, ganas y talento. solo tenemos que darles las herramientas para que empiecen”.

cabe destacar que, junto con las autoridades del Ministerio de Producción de la Provincia, quienes capacitaron a más de 50 emprendedoras textiles del Banco de Telas, más de 50 emprendedoras textiles locales pudieron ingresar a trabajar en el sector privado.

participaron también en la entrega el secretario de Generación de Empleo de la provincia, Mario Guaraz y la concejal Laila Saleme.

La Avenida Presidente Castillo ya tiene onda verde en todo su recorrido

Onda verde en Presidente Castillo

El intendente Gustavo Saadi, dejó inaugurado un nuevo semáforo en la intersección de Avenida Presidente Castillo y Roger Balet, implementado así el sistema de onda verde para equilibrar y agilizar el tránsito vehicular.

este nuevo semáforo dará respuesta a la demanda de los vecinos del sector y organizará el tráfico de forma más eficiente, beneficiando especialmente a los alumnos y alumnas de la escuela 493 “Adán Quiroga”.

Martin Barrionuevo, secretario de Servicios Ciudadanos expresó que “estamos colocando un nuevo semáforo, esta vez en el inicio de la Av. Presidente Castillo, justo en donde se encuentra la escuela de Villa Parque Chacabuco, en donde era muy complicado para los alumnos y vecinos realizar el cruce seguro, por eso la instalación de este semáforo”.

Además, señaló “hoy también se habilitó la onda verde, desde acá, hasta la Av. San Martín, que tiene la particularidad que va hacer a 60 km/h, a diferencia del resto de las avenidas que los vehículos lo transitan en una velocidad de 40 km/h. ya que es una avenida más amplia y dinámica, en lo que hace al transito”.

Acompañaron al intendente capitalino, el secretario de Servicios Ciudadano, Martín Barrionuevo, y el concejal Francisco Sosa, entre otros funcionarios.

Puesta en valor de la Plaza 5 de Julio

El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, acompañado por el Gobernador Raul Jalil, presidió el acto inaugural de las obras de puesta en valor que la municipalidad realizó en la Plaza 5 de Julio, en el corazón del Barrio Capresca.

la remodelación del paseo se convirtió en una realidad gracias a un proyecto presentado y votado por los vecinos en el Presupuesto Participativo 2021, de manera que se trata de una obra decidida por los propios habitantes del barrio.

este espacio público, que lleva el nombre de una fecha histórica para todos los capitalinos, como lo es la fundación de San Fernando del Valle de Catamarca, hermana a tres barrios históricos como lo son: Autonomía, 240 Viviendas y Mi Jardín.

En la plaza 5 de Julio se realizaron trabajos de colocación de elementos de infraestructura y mobiliario urbano como juegos infantiles, bebederos, bancos, sector matero, cesto de basura, wifi gratis, rampas de acceso, gimnasio al aire libre, cancha de fútbol 5, iluminación led, sistema de riego y caminerías nuevas.

Florencia Tapia, una de las autoras del proyecto expresó que “hoy pudimos cumplir este sueño, gracias a este medio que brinda el intendente, que es el Presupuesto Participativo. Más de 20 años esta plaza estuvo abandonada, hoy los vecinos estamos muy felices porque nosotros y nuestros niños tenemos un lugar para realizar muchas actividades”.

por su parte, el intendente manifestó que “estamos poniendo valor un nuevo espacio verde de cercanía para la ciudad. desde el comienzo de nuestra gestión llevamos más de 30 espacios públicos recuperados o que pusimos en valor, como ser la plaza del Parque América, Cruz Negra, La Chacarita, Plaza del Maestro, del barrio 9 de Julio, 25 de Agosto y Choya, entre muchas otras”.

“A mí me pone muy contento inaugurar estos espacios de cercanía, porque para los vecinos hay una mejora en su calidad de vida, pero también cumple una función muy importante, que es la ambiental, ya que reduce el impacto de la vida urbana de la ciudad, oxigena el aire y además trae beneficios para la salud porque se pueden practicar deportes y realizar paseos, entre tantas cosas más”.

Agregó que “con esta plaza mejoramos la seguridad, porque antes esto era un espacio oscuro y nadie quería venir a pasear por acá. esto mejora la seguridad en todo el barrio, porque también colocamos luces led”.

Para culminar recordó que “esta es la primera obra pública que inauguramos del Presupuesto Participativo, la participación de los vecinos en esta gestión vecinal no es un anhelo, tampoco un discurso político para la tribuna. es un hecho concreto y aquí lo estamos viviendo, esta plaza es obra de dos vecinas, que presentaron el proyecto y junto a los vecinos decidieron que era lo que necesitaba el barrio”.

para finalizar la ceremonia, el Concejo Deliberante de la Capital otorgó un presente reconocimiento para las autoras del proyecto Ana Nieto y Florencia Tapia, como así también para el cuidador de la plaza, Rene Aguirre.

Acompañaron al jefe comunal, el Gobernador, Raúl Jalil, el secretario de Gabinete y Modernización, Mariano Rosales, el secretario de Urbanismo y Arquitectura, Javier Varela, el secretario de Gobierno, Fernando Monguillot y la directora de Presupuesto Participativo, Cecilia Barros, entre otros funcionarios y vecinos.