Samuel Lafone Quevedo
La vida y la obra de Samuel Lafone Quevedo están íntimamente ligadas a Catamarca por su trayectoria y el amor a esta tierra, que lo cobijó con cariño en gran parte de su vida.
Nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 28 de Febrero de 1835, en el hogar conformado por Samuel F. Lafone, comerciante inglés y Doña María Pietro de Quevedo. esta particularidad de llevar sangre inglesa y americana le marcó su vida.
Luego de una niñez tranquila y sin sobresaltos, viajó con 15 años a cuestas a estudiar a la afamada Universidad de Cambridge en la tierra de su padre. en estos años obtuvo el título de «Maestro de Artes». mientras duró su estadía en Inglaterra prosiguió y perfeccionó sus conocimientos en Latín, Griego y Filología.
Bajo la tutela de su padre adhirió a la religión protestante, que le ocasionaría algunos problemas a la vuelta a Sudamérica.
Concluida esta etapa, acompañó a su padre en 1858 en viaje de negocios. corno muchos Ingleses del siglo XIX se lanzaron a recorrer parte del país en busca de negocios, que les permitiría prosperar económicamente.
Así con esta finalidad llegaron a Catamarca donde se instalaron. partieron luego a explorar los cerros y quebradas de los departamentos del Oeste de la Provincia en busca de Minas de Oro; conocedores y expertos en el tema fijaron su establecimiento en «Pilciao» Departamento de Andalgalá.
Se constituyó así en el iniciador y a la vez precursor de la Industria Minera de nuestra provincia, convirtiendo a estos lejanos páramos gracias a su férrea voluntad en un centro de actividad industrial e intelectual.
En Pilciao, su casa y establecimiento minero se diseñaron los rumbos de una época de corto esplendor. el arduo trabajo diario del minero, era acompañado por tardes y noches de estudio y formación de un fuerte sentimiento cristiano en el pueblo trabajador.
Convirtió a su casa en un centro de reunión de las principales figuras de las ciencias del momento. por sus amplios salones desfilaron hombres como Juan B. Ambrosetti, Federico Schikendantz, Lillo, Adán Quiroga y Ernesto Padilla entre otros. con estos ilustres visitantes Lafone alternaba charlas, discusiones y salidas campestres.
Aprovechaba sus ratos libres, para dedicarlos a una pasión: la investigación Arqueológica e Histórica. con tal fin estudiaba sin desvelos las lenguas aborígenes de la zona, para comprender ese rico pasado, que muy generosamente la tierra le ofrendaba.
Bajo su impulso y dirección la educación se convirtió en actividad primordial. Fundó escuelas en lugares alejados en los que muchos niños aprendieron sus primeras letras. del mismo modo las escuelas cumplieron con otra finalidad humanitaria: ser el hogar de niños huérfanos y abandonados de hogares muy pobres de todo el Oeste de la Provincia. algunos de ellos, salidos de las propias entrañas de Pilciao, son escritos: «… Pedro Ignacio Cabrera que llegaría a ser pianista. El Dr. Argentino R. Quevedo, ocuparía la Vicegobernación de la Provincia y una banca en la legislatura provincial, Antonio Macías, Contador de la casa de comercio Móller de Andalgalá. Senador, Diputado Provincial y Director General de Rentas de la Provincia , El Presbítero Joaquín Tula, Párraco de Andalgalá y cura de la Iglesia de la Merced en Tucumán, El Sr. Ramón Martínez, Secretario en Andalgalá del Sr. David Arce, Contador General de la Provincia y Director General de Rentas…» (papeles y notas del Padre R. R. Olmos).
Quizás uno de sus aspectos más pintorescos fue la creación de su propia orquesta musical. con ella amenizaba sus días, dirigiendo y preparando los repertorios que sus discípulos de Pilciao ejecutaban con gran destreza.
Del mismo modo y con igual empeño, se estableció la enseñanza de la religión Católica Apostólica Romana que había abrazado al volver de Inglaterra.
En la provincia de Catamarca, donde residió tantos años, realizó profundos estudios sobre la materia en la que adquiriera vastos conocimientos, fundó escuelas con el exclusivo propósito de instruir a los aborígenes. su afán pedagógico hizo que entre 1878 y 1892 se le nombrara inspector de toda la enseñanza primaria en el Departamento de Andalgalá. En 1890, se trasladó a Buenos Aires, donde le fue otorgado el título «honoris causa» de la Facultad de Filosofía y Letras. Continuó cultivando su especialización en lingüística y arqueología, y en 1906, fue nombrado director del Museo de La Plata, al mismo tiempo que era decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. fue también miembro de la Junta de Historia y Numismática. Desempeñó numerosas comisiones científicas y ocupó diversos cargos públicos.
En medio de agreste y conmovedor paisaje, su espíritu incansable se aferró a la firme vocación de consagrarse de lleno a la investigación científica. fruto de este trabajo, a partir de 1883 innumerables artículos, salidos de su pluma, llenaron páginas de revistas científicas de las principales universidades del país.
De sus obras destacadas, resaltan el amor a la tierra generosa que lo cobija. Así publica «Tesoro de Catamarqueñismo», obra de la literatura regional, que aborde con serenidad el estudio de esta tierra, «Londres y Catamarca», donde realiza un relato heroico del pasado de la provincia. «Historia de la Virgen del Valle» se constituye en un canto tierno y un recorrido erudito tras los pasos de la Virgen Patrona del Valle de Catamarca.
Su devoción era tal, que hasta en sus últimos días de vida fue practicante y devoto creyente. pero todo este mundo alejado y de ensueños sufrió un fuerte cimbronazo en 1890. los problemas financieros, la debacle de las economías provinciales terminaron por arruinar el establecimiento de Lafone. se vio obligado por las circunstancias a mal vender sus pertenencias y a partir a otros rumbos.
Sus últimos años los transcurrió apaciblemente en la ciudad de La Plata , donde se dedicó a la actividad académica.
Su aporte a la Cultura es invalorable destacándose como miembro de la «Junta de Historia y Numismática Americana». Ejerció la docencia la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, para luego dirigir el Museo de La Plata. Allí volcó todo su saber y; las décadas de estudio en lejanos lugares de Catamarca le permitieron un panorama más amplio y completo del pasado de nuestro país.
La muerte le sorprendió con 86 años, un 19 de Junio de 1920 provocando sorpresa, dolor y tristeza por la desaparición del sabio anciano. la prensa reflejó la lamentable noticia como una pérdida para la cultura y la sociedad.
Aún la memoria de Samuel Lafone Quevedo pervive en el recuerdo de los catamarqueños como un hombre símbolo de días de gloria, cuando todo era posible y cuando el destino parecía permitir al hombre, hacer lo imposible.
Adán Quiroga
Nació en San Juan el 6 de marzo de 1863, pero era catamarqueño por adopción, provincia a la que llegó en 1866 pues su padre fue nombrado Juez Federal por el entonces Presidente de la Nación, Bartolomé Mitre. era hijo del doctor Joaquín Quiroga y de doña Josefa Ovejero. Hacia 1884 se graduó Doctor en Leyes y al año siguiente en Derecho Canónico. fue magistrado, jurista y político en Catamarca y Tucumán, además de poeta, arqueólogo y folklorólogo. como poeta, reúne toda su producción en Flores del aire, publicado en Buenos Aires en 1893 y reeditado en Catamarca en 1913.
Obtuvo dos premios: en 1903 con su canto El ejército de los Andes en el certamen hispanoamericano organizado por la Academia Literaria del Plata y al año siguiente en el certamen celebrado por la Biblioteca de La Plata con su oda A la Independencia de América. Desde 1889 publica ensayos de folklore, historia, lingüística y arqueología en periódicos de Catamarca como La Provincia, Los Andes, La actualidad, Fra Diávolo y colabora con el Boletín del Instituto Geográfico Argentino, la Revista de Derecho, Historia y Letras del Dr. Estanislao S. Zeballos, en los Andes de la Sociedad Científica Argentina, etc. Hacia 1894 comienza una excursión científica por los departamentos del oeste catamarqueño recogiendo datos arqueológicos y folklóricos que luego publica con viajes posteriores o encargos hechos a viajeros que paga de su propio bolsillo.»con la publicación de su primer trabajo sistemático sobre arqueología titulado Antigüedades Calchaquíes – Colección Zavaleta en 1896, inicia una serie de contribuciones al mejor conocimiento de las culturas existentes en el noroeste antes de la llegada de los españoles, aclarando problemas, planteando otros, dilucidando dudas, que culminan en 1902 con la aparición de La cruz en América, su obra más orgánica y madura. sin duda todo estudio posterior sobre arqueología de esta región deberá tener en cuenta los aportes de Quiroga». En 1898, da a conocer en la Revista de Derecho un valiosos aporte a la mitología calchaquí: Supay Mikilo y los Apiñuños. dio a la prensa en ese año: Los monumentos megalíticos de Colalao, trabajo leído en el Congreso Latinoamericano celebrado en Buenos Aires. En 1899, publicó Las Ruinas de Anfama, El pueblo prehistórico de la Ciénaga, como resultado de una exploración arqueológica. También editó El Simbolismo de la Cruz y el Falo en Calchaquí; y Huayrapuca o la Madre del Viento. Adán Quiroga dejó muchos libros inéditos, así, su obra Folklore calchaquí es editada en 1928, gracias al empeño del rector Ricardo Rojas, por entonces rector de la Universidad de Buenos Aires, con artículos póstumos y diverso material que muestran su calidad como folklorólogo: en este trabajo Adán Quiroga junta artículos registrados de lugareños de las sierras y valles preandinos de Catamarca y completados por otros de los que ya disponía, presenta fiestas regionales, dioses aborígenes, cultos, ritos, costumbres, creencias católicas adulteradas, vestimentas… y a pesar de la cantidad de datos y de su falta de organización, es un manantial de datos que permitió conocer gran cantidad del folklore catamarqueño. entre los títulos que conforman Folklore Calchaquí tenemos: «el Chiqui», «El Pucllay», «La Chaya», «La Pachamama», la mencionada «Huayrapuca o La madre del viento», «La tradición religiosa y la Virgen del Valle», «El culto de los muertos», «La religión en la vida ordinaria», «La fuga del espíritu», «Amuletos», «Uturuncu», «El suri», «Hachas para conjurar la piedra y el granizo», «La caza de vicuñas», etc. otra obra inédita es Petrografías y Pictografías de Calchaquí, publicada por la Universidad Nacional de Tucumán, en 1931, con prólogo del doctor Ernesto Padilla. su muerte prematura a los 41 años, el 10 de noviembre de 1904, seguramente impidió un estudio con más profundidad científica, pero dejó unas bases muy sólidas que lo sitúan entre los precursores de los estudios y la investigación folklórica, junto a Ventura R. Lynch, Estanislao Zeballos o Juan B. Ambrosetti.
Ramón Rosa Olmos
De ascendencia catamarqueña, nació en la ciudad de Corrientes el 24 de julio de 1910. Realizó sus estudios primarios, secundarios y superiores en Catamarca. En 1924 ingreso en el Seminario Conciliar de Catamarca, donde cursó humanidades, filosofía y teología. concluyo su carrera eclesiástica en 1935. Actuó en la parroquia de Belén (1936) y Santa Rosa (1936 – 1938), en las que fundo las revistas parroquiales “Belén” y “Santa Rosa”, respectivamente. Desde 1938 fue subdirector del diario La Unión; además, director del boletín de la Junta de Estudios de Catamarca, y fue coordinador de la revista de Cultura “ Árbol”. ha desempeñado cátedras de Historia Argentina y de Gramática Castellana en el Seminario Regional de esta ciudad; Historia Argentina, Historia Antigua e Historia de la Cultura Argentina en el colegio Incorporado del Carmen y San José; historia de la Cultura Argentina en la Escuela Normal de Maestras “Clara J. Armstrong” y religión en el Colegio Nacional. ha publicado diversos trabajos de investigación histórica regional, entre ellos: «Pbro. Victoriano Tolosa» (1940), «Reseña Histórica de Ntra. Sra. del Valle» (1941), «Reseña Histórica del Seminario de Catamarca» (1941), «Pbro. Pedro Martín Oviedo y Páez» (1942), «Pbro. Pedro Alejandrino Zenteno» (1943), «R. P. Antonio Larrouy» (1944), «Bibliografía catamarqueña» (1945), «San Martín y Catamarca» ( 1950), «Los orígenes de la imprenta en Catamarca» (l954) «Los comienzos de la evangelización en Catamarca» (1954), «Adán Quiroga, estudio bio-bibliográfico» (1954), «Las bibliotecas catamarqueñas en los siglos XVII, XVIII y XIX» (1945), «La enseñanza para varones en el período hispánico» (l955), «Hombres de Mayo en Catamarca» (1960), «Catamarca y la Revolución de Mayo» (l960), «Tropas catamarqueñas en la Batalla de Tucumán» (1962), «Luis Gabriel Segura Vicario de Catamarca y primer Obispo de Paraná » (1962), y «Benjamín Poucel, un viajero francés que visitó Catamarca a mediados del siglo XIX» (1965).formo parte de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca; de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina; miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, de Mendoza, Corrientes y de La Rioja, y del Instituto de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. Participó de varios congresos de Historia, como delegado de la Junta y del Gobierno de Catamarca, presentando trabajos de gran aceptación como por ejemplo “Bibliografías Catamarqueñas” presentado en un congreso en la provincia de Mendoza. Falleció el 26 de Enero de 1986, en la Ciudad de San Fernando del valle de Catamarca.
Padre Antonio Larrouy
El Padre Antonio Larrouy, nació en Ossen en los Altos Pirineos Francia en el año 1873. ingresando a los 14 años a la congregación de los Padres Lourdistas, bajo las órdenes del R.P Alejo Rouzaud y en compañía de siete jóvenes estudiantes como él, Larrouy se embarcó el 5 de Setiembre de 1890 en el Puerto de Burdeos a bordo del vapor «El Plata» rumbo a Buenos Aires.
Arribados a Buenos Aires pronto se trasladó al Seminario de Catamarca. Hacía así entre nosotros, el noviciado y gran parte de la Carrera eclesiástica hasta ordenarse sacerdote en Buenos Aires el 29 de Junio de 1899.
En Catamarca ya había conocido al relevante y venerable Samuel Lafone Quevedo, que lo encaminaría por los senderos de la investigación histórica Argentina.
Durante 12 años desarrolla una laboriosa actividad en el campo de la investigación histórica, pero en 1911 debe alejarse de nuestro país para restaurar sus precarias fuerzas físicas y se dirige a Francia, de donde luego de una permanencia de un año, retoma a su segunda patria, la nuestra, y pasa a Catamarca a ejercer la docencia en el Seminario de dicha ciudad.
En 1918 asume el rectorado de ese Instituto y en el se mantiene hasta 1922. pocos meses más tarde sus superiores religiosos lo trasladan a Francia al Colegio de Nuestra Sra. de Garaison donde 35 años antes, iniciará su carrera eclesiástica y se produce así su alejamiento definitivo del escenario americano, donde dejó tantos recuerdos y donde quedó pendiente para con él, por sus valiosas enseñanzas, una deuda de gratitud que aún no creemos saldada.
El historiador
Paralelamente a sus tareas docentes en el colegio porteño de Santa Felicitas, se dedicaba con entusiasmo a los estudios históricos, haciéndose amigo de eminentes figuras, como Bartolomé Mitre y Enrique Peña.
Fue uno de los iniciadores del Instituto de investigaciones históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, en tomo al cual se formaron brillantes estudiosos argentinos.
Su notable estudio «Los orígenes de Buenos Aires» le valió una banca de académico y, de su paciente como talentosa investigación en los archivos de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Tucumán, Catamarca, La Rioja , Jujuy y Salta, salieron a publicidad trabajos sobre aspectos pocos conocidos de nuestro pasado, que los expertos reconocen como gran valor.
Colaboró en los principales diarios y revistas del país, dió conferencias y publicó libros. fue de los primeros que, en sus obras, consiguió con precisión la fuente documental y el lugar donde esta se hallaba para facilitar la labor de los posteriores investigadores.
Su obra
Entre sus principales obras pueden citarse a «Origen del nombre de la Santísima Trinidad que Garay dió a Buenos Aires». la aparición del Cristianismo en tierra Argentina, Ruiz Galán y el Juramento de Corpus Christi», gobernadores del Paraguay y Rio de La Plata. «El nombre de Buenos Aires», «La primera Bandera Argentina y la de Jujuy», «Nuestra Señora del Rosario de Córdoba y Caterina de Esperanza y su familia»; «Documentos del Archivo General de Tucumán sobre las invasiones inglesas y la revolución de Mayo»; » La Batalla de Tucumán y la fiesta de Nuestra Señora de la Merced «; » La Familia de Antonio León Pinelo en el Río de La Plata «; «Los indios del Valle de Catamarca»; «Documentos relativos a Nuestra Señora del Valle»; «Antecedentes y principios de colonización del Valle de Catamarca»; «Catamarca Colonial»; «Documentos de archivos de indios para la historia de Tucumán»; etc.
En 1923 se alejó de nuestra patria este sabio historiador. En Francia dictó Cátedra de Teología Dogmática. Historia Eclesiástica y Universal. la muerte le llegó el 4 de abril de 1935, cuando terminaba un trabajo lingüístico.
Carlos Villafuerte
Nació en la capital de Catamarca en octubre de 1907. sus padres: Nicolás Villafuerte y Malvina Correa. casado con Josefina Ruzo; tiene tres hijos: Ana María, María Inés y Carlos.
Realizó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, recibiéndose de maestro y bachiller luego se trasladó a Córdoba, donde hizo estudios universitarios graduándose en odontología. Más tarde pasó a Buenos Aires y se radicó en Capital Federal, donde comenzó estudios de filosofía y letras, que luego abandonó.
Ejerció la profesión de maestro y escaló todos los grados de la docencia: maestro, director, inspector técnico seccional, subinspector general, inspector general y vocal del Consejo Nacional de Educación. fue director del departamento docente de las escuelas integrales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Comenzó a escribir aproximadamente a los 30 años. Pequeñas notas para el diario La Unión. al mismo, tiempo recogía datos para un libro sobre las voces y las costumbres de los habitantes de Catamarca, que luego tituló: “Voces y Costumbres de Catamarca”, que le llevó más de quince años de preparación.
Esta obra inédita fue premiada por la Comisión Nacional de Cultura en 1950, con el premio “Región Andina”, y publicada por la Academia Argentina de Letras, en dos tomos. obtuvo el segundo premio “Ricardo Rojas”, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y el tercer premio nacional en “Ciencias del Hombre”, de la Dirección General de Cultura de la Nación.
Después de esta obra publicó una serie de libros cuya nómina está inserta en la última edición de la “Jaula Vacía”, que fueron laureadas por distintas instituciones que también se mencionan en dicho libro.
Publicó el libro por medio de la editorial Huemul, “El Folklore del Noroeste”. Colaboró en las revistas: “Autoclub”, “Revista de Educación de la Provincia de Buenos Aires”, “Atlántida”, “Nativa”, etc.
En los diarios: “La Unión”, “Capital”, de Rosario, y “La Prensa”, de Buenos Aires”.
Ha integrado varias veces jurados para los premios nacionales y municipales.
Ha dictado conferencias en escuelas e instituciones diversas y por radio.
Ha sido secretario y nombrado Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, entre otros reconocimientos.
Pedro Ignacio Galarza
Nació en Catamarca en 1909, perteneció a una generación cuya vocación por la ciencia no estaba determinada por los diplomas profesionales, sino por una genuina curiosidad intelectual y el amor por el pasado terruñero. esta circunstancia explica de alguna forma porque sus alumnos, como los sacerdotes Antonio Larrouy, Luis Córdoba y Ramón Rosa Olmos, o abogados como Alfonso de la Vega y Julio César Rodríguez, y agrónomos como Cornelio Sánchez Oviedo, consagraron el tiempo que les dejaba su quehacer profesional específico para realizar importantes investigaciones sobre la historia provincial.
Galarza fue principalmente un maestro normal que hizo de la docencia una motivación vivencial. A él se le debe la creación de la escuela de comercio. mientras que en esta casa de estudios se desempeñó con solvencia como profesor y se ganó el respeto y el cariño de sus discípulos, que lo recordarían con gratitud. Asimismo, también lo animaba una auténtica vocación por los estudios históricos.
Amigos como Armando Raúl Bazán lo recuerdan como un hombre que se ganó el respeto de todos y que en la vecina ciudad de Salta fue reconocido como una presencia prestigiosa de la cultura catamarqueña.
Fue admirador del Martín Fierro, capaz de jugarse entero con quien no estuviera de acuerdo con la obra. sus amigos lo recuerdan como un “hombre robusto, de estatura baja, de temperamento sanguíneo, que con su risa torrencial imponía su cordialidad en todas partes”.
A comienzos de la década del cincuenta comenzó una pesquisa en el archivo de la provincia, donde entre muchos papeles encontró un legajo relativo al pronunciamiento de Urquiza. estos datos apropiadamente seleccionados le sirvieron como base a dos monografías suyas: “Catamarca y el Pronunciamiento de Urquiza” y “Catamarca después de Caseros”, que fueron publicadas más tarde en el boletín de la Junta de Estudios Históricos. luego de eso escribió numerosos trabajos y asistió a diversos congresos y jornadas historiográficas. Además, fue subsecretario de Educación y Cultura y ministro de Gobierno durante la gestión del gobernador Guillermo Ramón Brizuela, lo cual también vale como reconocimiento y distinción de su trayectoria.
Vivió sus últimos años, rodeado del cariño de sus hijos y nietos en la provincia de Salta, en donde murió la tarde del 1° de Marzo de 2003.
Gaspar Guzmán
Nació el 19 de febrero de 1910 en San Antonio, departamento Fray Mamerto Esquiú. fue egresado del Colegio Nacional “Dr. Fidel Mardoqueo Castro”.
Fue Presidente del Centro de Estudios Genealógicos de Catamarca. presidente de la Filial Catamarca de SADE. miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca. miembro correspondiente de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán y Santiago del Estero; del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas; del Centro de Estudios Genelógicos; del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba y de la Junta de Estudios Genealógicos de Salta; del Colegio Heráldico de buenos Aires y de la Sociedad Argentina Medallística, Sigilografía y Exlibrística.
Publicaciones: “Derroteros Catamarqueños”, “Problemas Económicos Sociales de Catamarca”, “Panorama Catamarqueño 1960”, “Poblaciones, Pobladores y Doblamientos del Valle Central”, “La Ascendencia Catamarqueña del Presidente Nicolás Avellaneda”, “Los Cabildos de la Ciudad de Catamarca”, “Felipe Varela, su vida”, entre otros.
Fuente: ¿“Quién es quién en Catamarca?, de R. Alberto Avellaneda.