All for Joomla All for Webmasters
Inicio Blog Página 5

Capacitación “Buen trato y C.U.D. a personas con discapacidad” en la Sala Calchaquí

El jueves 14 de agosto, en la Sala Calchaquí del Museo Adán Quiroga, se llevó a cabo la capacitación “Buen trato y C.U.D. a personas con discapacidad”, destinada a familias de estudiantes del Sistema Educativo Municipal. El encuentro abordó la importancia del respeto y la empatía hacia las personas con discapacidad, así como precisiones sobre el Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Organizada por el Área de Administración de Planeamiento e Innovación de la Secretaría de Educación y Cultura, la jornada contó con las disertaciones del Lic. Marcos Figueroa, director del Centro de Rehabilitación “Mauricio Figueroa” Nivel II; la Lic. Eugenia Tartaggia y el Lic. Juan José Cordigoni, ambos de la Dirección General de Asistencia Integral a Personas con Discapacidad, organismo dirigido por la Lic. Verónica Forner Soto.

El encuentro se constituyó como un espacio de diálogo, información y concientización, reafirmando el compromiso institucional con una educación inclusiva, sustentada en el respeto, la empatía y la igualdad de oportunidades para todos

Semana de la Educación Inclusiva: reflexionar, sensibilizar y fortalecer valores

En el marco de la Semana de la Educación Inclusiva, la comunidad educativa del Sistema Educativo Municipal de la Capital participó de una diversidad de actividades diseñadas para visibilizar la diversidad y promover la inclusión, la participación y el respeto de todos los estudiantes.

Durante la semana se realizaron juegos, charlas, clases alusivas, proyección de videos, dinámicas y espacios de diálogo, que permitieron a los estudiantes reflexionar sobre la diversidad y las prácticas inclusivas, desarrollar la empatía y fortalecer la convivencia escolar. Además, se llevaron a cabo talleres de sensibilización y producción artística, fomentando la expresión de ideas y sentimientos sobre la inclusión y el respeto a las diferencias.

Las actividades contaron con la colaboración de docentes y profesionales especializados, quienes guiaron a los estudiantes en experiencias participativas y reflexivas, asegurando la integración de todos los niveles y turnos del Sistema Educativo Municipal.

el proyecto fue articulado por el Equipo de Fortalecimiento a la Educación Inclusiva (FEI) y las Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI), y se desarrolló bajo el respaldo de la Secretaría de Educación y Cultura, reafirmando el compromiso institucional con una educación inclusiva, que valore la diversidad y promueva la participación activa de toda la comunidad educativa

Amplio operativo de limpieza en la Costanera Este

Un importante operativo de limpieza y erradicación de microbasurales ha dado inicio en la Costanera Este de la Capital, llevado a cabo por la municipalidad, marcando el primer paso para la futura puesta en valor de este importante sector. la iniciativa, que abarca desde el casco céntrico hasta la Avenida Bicentenario y la circunvalación Néstor Kirchner, busca dejar la zona completamente libre de desechos para dar paso a un nuevo parque lineal.

En este sentido, Martín Barrionuevo, secretario de Servicios Ciudadanos, detalló la magnitud del operativo: “Vamos a erradicar todos los microbasurales.» cabe destacar que, se está trabajando en conjunto con la Policía Ambiental para notificar a las empresas que depositan escombros y chatarra en lugares indebidos, exigiéndoles que cesen esta práctica y utilicen los sitios correspondientes para la disposición de residuos.

Además, ell secretario destacó la colaboración interministerial que está haciendo posible la eficiencia de estas tareas: «Este trabajo lo estamos haciendo en conjunto y con la ayuda del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Servicios Públicos que nos están colaborando con vehículos, cosa de que hagamos un operativo mucho más rápido y que sea más eficiente el trabajo».

El objetivo, tal como lo anunció el intendente Gustavo Saadi, es transformar la Costanera Este en un espacio verde de calidad para todos los vecinos. 

Y agregó Barrionuevo: » Cómo pido nuestro intendente, vamos a hacer todo el sector que incluye a la Costanera hasta prácticamente llegar a la Avenida Bicentenario a la circunvalación Néstor Kirchner, cosa de que esté todo limpio y vamos a hacer una campaña para que la gente no vuelva a tirar basura, ni escombros, ni poda, ni chatarra, ni nada por el estilo porque estamos trabajando para hacer un parque lineal en toda esa zona».

El proyecto prevé una mejora integral de la zona, incluyendo «una buena iluminación, forestación, riego y demás para mejorar toda la zona y mejorar también la calidad de vida de todos los vecinos», concluyó el secretario.

Con este impulso inicial, la Costanera Este se perfila para convertirse en un renovado espacio de disfrute y esparcimiento, reflejando el compromiso de la gestión municipal con la mejora del entorno urbano y la calidad de vida de los vecinos.

 

Se lanzó la primera Mesa Intermunicipal de Ambiente: con 18 municipios que apuestan a la articulación ambiental

En ámbitos del Nodo Tecnológico de la Capital, ayer se llevó a cabo la 1er Mesa Intermunicipal de Ambiente, una iniciativa impulsada por la Municipalidad capitalina que tiene como objetivo fortalecer el trabajo conjunto entre municipios para dar respuesta, de manera articulada y territorial, a los desafíos ambientales de toda la provincia.

Este primer encuentro marcó el inicio de un espacio de coordinación intermunicipal sin precedentes, con la participación activa de 18 comunas: Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Capital, Chumbicha, Fray Mamerto Esquiú, Huillapima (Capayán), La Puerta (Ambato), Los Varela, Mutquín (Pomán), Pomán, San José (Santa María), Santa María, Paclín, Puerta de San José (Belén), Tinogasta, Valle Viejo y Villa Vil.

La apertura estuvo a cargo del secretario de Ambiente y Espacios Públicos de la Capital, Lic. Nicolás Acuña, quien dio la bienvenida a los presentes y expresó: “Es fundamental regionalizar en toda la provincia las políticas públicas ambientales, para dar respuestas concretas desde una mirada territorial y colaborativa”.

Agenda común y acciones concretas

Durante la jornada se formalizó la creación de la Mesa, se designaron referentes técnicos por cada municipio, y se presentaron los ejes estratégicos que articularán el trabajo conjunto. Además, los equipos participantes realizaron un circuito de visitas técnicas por el Centro de Monitoreo Meteorológico Municipal, la sede de Policía Ambiental y el Punto GIRO-Valle Chico, para conocer los servicios y experiencias de gestión ambiental que impulsa actualmente la Municipalidad de la Capital, la cual es modelo para comunas de otras provincias, incluso países, como Chile, entre otros, interesados en nuestra Capital como inspiración para el desarrollo y la sustentabilidad.

Las líneas prioritarias de trabajo acordadas fueron:

  • Forestación urbana
  • Gestión integral de residuos sólidos urbanos
  • Educación ambiental
  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Monitoreo meteorológico y alerta temprana
  • Manejo de espacios verdes, viveros, huertas y compostaje
  • Áreas protegidas municipales y Red de Reservas Naturales
  • Normativa ambiental común
  • Control y fiscalización ambiental

A partir de estos ejes, se pondrán en marcha mesas temáticas específicas que permitirán avanzar en el diseño de estrategias regionales y en la implementación de acciones concretas. Este encuentro inaugural sentó las bases para iniciar un nuevo ciclo de trabajo intermunicipal con una agenda ambiental compartida. Las primeras cinco mesas que se activarán en los próximos encuentros estarán enfocadas en los siguientes temas prioritarios:

  1. Gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU)
  2. Educación ambiental
  3. Eficiencia energética
  4. Monitoreo meteorológico y sistemas de alerta temprana
  5. Cambio climático y planificación local

El próximo encuentro, que se realizará en formato híbrido (virtual y presencial) estará centrado en el eje de Gestión de Residuos, y abordará:

  • Relevamiento de basurales y microbasurales en los municipios
  • Regionalización del Plan GIRSU
  • Homogeneización del código de colores para la separación de residuos, en línea con los criterios establecidos a nivel nacional

Una provincia, una agenda ambiental común

La Mesa Intermunicipal de Ambiente representa un paso firme hacia una política ambiental provincial integrada, que reconoce la diversidad del territorio catamarqueño y apuesta por el trabajo en red para dar respuestas más eficaces, sostenibles y coordinadas a los desafíos actuales.

Desde la Municipalidad de la Capital, a cargo del Intendente Gustavo Saadi, se extiende la invitación a más municipios a sumarse a este espacio colectivo, con el compromiso de fortalecer una red colaborativa que ya comenzó a transformar la gestión ambiental en la provincia. 

Estudiantes del «Miguel Cané» se preparan para la etapa provincial de las Olimpiadas de Física

Estudiantes del turno tarde de la Escuela Secundaria Municipal «Miguel Cané» participaron en la jornada de ambientación de las Olimpiadas de Física (OAF), instancia preparatoria rumbo a la etapa provincial que se realizará esta semana.

los alumnos trabajaron junto a su docente en distintas temáticas experimentales, realizando prácticas y ejercicios correspondientes a los tres niveles establecidos por la organización.

Representaron a la institución: Lautaro Benjamín Mulero Correa (4º año), Mayra Jazmín del Valle Corzo (4º año) y Nicolás Alejandro Fuentes (3º año).

mulero y Corzo ya habían obtenido destacados resultados en ediciones anteriores, mientras que Fuentes vivió su primera experiencia en estas actividades científicas. la docente a cargo fue la Lic. Andrea Georgina Roldán, profesora de Física y Química en la institución.

desde el SEM (Sistema Educativo Municipal) se continúa fomentando el interés por la ciencia y el desarrollo académico de los estudiantes a través de su participación en competencias como estas.

Alcalde chileno visitó la Capital catamarqueña para interiorizarse de los programas sustentables

El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, recibió en el Nodo Tecnológico al alcalde de Copiapó Chile, Maglio Cicardini, acompañado por el vicegobernador de la provincia, Rubén Dusso. En esta nueva visita protocolar, Cicardini manifestó su interés en replicar ciertos programas municipales como GIRO, Vamos en Bici, entre otros. 

Esta colaboración entre ambas ciudades fortalece el intercambio de iniciativas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Cicardini destacó su impresión positiva tras visitar Catamarca después de muchos años: “Quedé maravillado por los adelantos que pude observar, la ciudad tiene otro panorama y paisaje”. Durante la visita también abordaron la intención del corredor bioceánico y compartieron diálogo con el vicegobernador.

“Volvimos hoy con un equipo municipal para rescatar muchos programas que tiene la Municipalidad y que probablemente pueden ser replicados en nuestra comunidad”, explicó. Entre los programas revisados se encuentran Cerca, Giro, Vamos en Bici y Policía Ambiental, que Cicardini calificó como muy interesantes. 

Además, anticipó una visita para conocer el manejo de residuos sólidos domiciliarios. “Queremos conocer estas experiencias para poder replicarlas y contribuir al desarrollo y plan de la ciudad”, concluyó.

Esta iniciativa, como otras que viene realizando la comuna, tiene como objetivo promover la movilidad sostenible y brindar una opción más saludable para desplazarse por una ciudad a escala humana, uno de los ejes fundamentales de la gestión actual de la Municipalidad. 

También participaron del encuentro el secretario de Modernización, Mariano Rosales; el subsecretario de Transformación y Gestión Pública, Emilio Ramaci; y junto con el alcalde estuvieron el jefe de gabinete Leonardo Jorquera; Mauricio Ceriche, encargado de Cultura, Artes y Patrimonio; y los concejales Carolina de la Carrera y Juan Pablo Rico.

Sorteos y viajes, un éxito para la Caja de Crédito Municipal en la Fiesta del Poncho

La Caja de Crédito Municipal participo por primera vez en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, compartiendo un stand con la empresa Jumeal Viajes en el Pabellón de Turismo. Desde el 19 hasta el 26 de julio, el equipo de la Caja estuvo presente realizando diversas actividades y sorteos para los visitantes.

Durante toda la semana, se sortearon cajas regionales con dulces típicos como premio, generando gran entusiasmo entre los asistentes. El viernes 25 se entregaron dos viajes a Fiambalá, que incluyeron traslado, estadía, pensión completa y excursiones para dos personas. Una de las ganadoras fue Mayra Becada, una vecina beneficiaria del municipio.

El sábado 26 se realizó un último sorteo que otorgó un viaje a las Cataratas del Iguazú, completando así una exitosa participación en la fiesta.

Estas acciones forman parte de la nueva línea de turismo lanzada recientemente por la Caja de Crédito Municipal, línea de crédito para turismo recreativo, destinada a empleados del municipio. Esta iniciativa busca fomentar el esparcimiento y que la familia municipal disfrute de los atractivos turísticos de la provincia

La presencia en la Fiesta del Poncho permitió acercar estas iniciativas a un público amplio y fortalecer el vínculo con los vecinos a través de experiencias únicas y premios atractivos.

Gustavo inauguró una compleja obra de agua, cloacas y asfalto en el barrio Balcón del Poncho

El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, inauguró importantes obras en el barrio que a partir de ahora será conocido como barrio Balcón del Poncho. Este nombre, elegido por los vecinos para reflejar la esencia del lugar y su profunda conexión con la identidad de la fiesta catamarqueña y las raíces culturales de sus familias.  

Las obras ejecutadas, que benefician a más de 250 familias, incluyen la instalación de luminarias LED, pavimentación, cordón cuneta, cartelería de nomenclatura y sentido de circulación, red de agua potable y red de cloacas en 14 cuadras, adyacentes al Predio Ferial donde se lleva adelante la festividad de invierno más grande del país. Además, de que estas mejoras transforman el espacio y elevan la calidad de vida de los habitantes del barrio, también dejarán grandes beneficios para los demás vecinos y turistas que circulen por las calles que rodean a la Fiesta del Poncho.

En un emotivo acto, Fabiana Arias, en representación de los vecinos compartió la profunda alegría y el significado de esta transformación: «Hoy me toca el honor y el inmenso placer de decir unas palabras en nombre de quienes habitamos este barrio y lo sentimos parte de nuestra historia, de nuestra identidad y de nuestros sueños».

También recordó los inicios: «no había nada, pero lo soñábamos todo…alguien nos escuchó de verdad y llevó nuestras voces allí donde era necesario. Ese alguien fue el intendente Gustavo Saadi y el concejal de circuito, los sueños comenzaron a materializarse”. Arias destacó la gran obra de cloacas en las lomadas, un proyecto que funcionarios anteriores consideraban «imposible» y «inviable». «Pero esta gestión nos dijo que sí se puede y logramos el proyecto», afirmó, marcando el inicio de una nueva historia.

En un momento de profunda emoción, Fabiana compartió una experiencia personal: su hijo Martín, de 26 años, quien vivió mucho tiempo en el barrio sin poder moverse libremente en su silla de ruedas debido a las calles de tierra y piedras. «No podía hacer algo tan simple como ir al kiosco, como lo hace cualquier persona», relató. Hoy, gracias al pavimento y las nuevas veredas, Martín puede recorrer el barrio, salir por sus propios medios hasta la avenida. Ya no depende necesariamente de terceros para moverse libremente, y eso para una madre no tiene precio».

«Es un acto de justicia, de reconocimiento, de amor colectivo. Es la confirmación de que cuando los vecinos nos unimos, cuando nos escuchan, cuando hay voluntad política, las transformaciones llegan. Las obras son inclusión, libertad, derechos, son el respeto concreto por la vida de cada vecino y cada vecina» concluyó Arias.

Por su parte, el intendente Gustavo Saadi, expresó: «Tengo alegría, pero fundamentalmente alivio. Alivio de poder haber cumplido con la palabra empeñada con los vecinos y vecinas de este barrio», manifestó el intendente Saadi, recordando su visita previa. «Yo me acuerdo perfectamente, fue en esa esquina que vinimos, escuchamos, había muchísimos reclamos, pero aquí lo que reclamaban era básicamente servicios. O sea, es lo mínimo e indispensable que tiene que tener un barrio: el servicio de agua, de cloaca, tener iluminación, tener cordones cuneta, tener asfalto».

El jefe comunal relató los desafíos técnicos y financieros que implicaron las obras, mencionando que «había ingenieros que me decían, es imposible por la montaña hacer la obra de agua y cloaca». Sin embargo, con el trabajo del arquitecto Javier Varela y otros ingenieros, se encontró la solución. La financiación fue otro obstáculo: «postulamos en la Nación, presentamos todos los proyectos, nos aprobaron. Y cuando tenían que mandarnos los fondos, ya no nos mandaban los fondos, no sé si se acuerdan. Y nos agarraba una desilusión, porque había un compromiso. Entonces pusimos los fondos municipales, propios, y así pudimos cumplir».

El jefe comunal enfatizó la importancia de la urbanización como un pilar fundamental de su gestión. «Ustedes, si alguna vez me escuchan, yo hablo mucho del tema de urbanizar», señaló. «Cuando vamos a un barrio y ponemos agua y cloaca, eso tiene que ver con la salud y con el ambiente de nuestros vecinos. No hay situación más triste y más grave que ver algún niño o niña jugando sobre aguas servidas. Eso atenta al ambiente y atenta a la salud». En este sentido, afirmó: «Muchas veces hablamos que hay que invertir en salud, en el hospital, yo creo lo mismo. Pero tenemos que invertir en evitar que nuestros vecinos y vecinas lleguen a un hospital. Y eso es la urbanización».

«Hoy, fundamentalmente, son servicios que se piden por aplicación. Y esto, como dijo Fabiana, es dignidad. Es inclusión. No solo se transforma el barrio, sino que transforma la vida de las personas», añadió Gustavo.

Durante su alocución, el intendente adelantó que desde la Municipalidad de la Capital se está trabajando arduamente en otras obras de urbanización que se están llevando a cabo en los barrios Lomas del Mirador, 23 de abril, 48 viviendas, República Argentina y La Esperanza, y anunció el inicio de obras en Parque Sur, Lomas del Tala y los tres portales del Norte. El objetivo para el año y medio restante de gestión es claro: «Que nuestra ciudad capital sea la primera ciudad capital del interior del país garantice a sus vecinos los servicios básicos de agua, cloaca, asfalto e iluminación» enfatizó.

Finalmente, el intendente Saadi expresó su reconocimiento a los trabajadores municipales y del sector privado, quienes dejaron su huella en el barrio. «Los trabajadores del sector público que hoy dejaron una pequeña huella en este barrio. Y también trabajó en otra parte de una obra del sector privado. No hay buenos ni malos. Son trabajadores del sector público, del sector privado, a quienes hay que respetarlos», afirmó. Concluyó resaltando la transformación: «Dejamos ese barrio de los olvidados y hoy tiene vida este nuevo barrio del Balcón del Poncho”.

Acompañaron al jefe comunal, el secretario de Urbanismo y Arquitectura, Javier Varela, el director de Alumbrado Público, Julio Medina, el director de Infraestructura, Carlos Aguirre, el concejal del circuito, Francisco Sosa, la Presidenta de la cámara de diputados, Paola Fedeli , entre otras autoridades.

“Mi Capital es Cultura 2025” cuarta edición: duplican el presupuesto a 40.000.000 para apoyar a los artistas locales

El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, encabezó el lanzamiento de una nueva edición del programa «Mi Capital es Cultura – Edición 2025», este programa está destinado a fortalecer y promover el talento artístico y cultural de la ciudad. Con una inversión de $40.000.000 en aportes no reintegrables para este año, el programa busca dar un impulso a proyectos culturales, tanto individuales como grupales, en una diversidad de disciplinas.

La convocatoria, gestionada a través de la Dirección General de Cultura, dependiente de la Secretaría de Educación y Cultura, está abierta a todos los artistas residentes en nuestra ciudad. El espectro de categorías abarca desde las Artes Escénicas (teatro, títeres, danza, circo) y Artes Visuales (escultura, pintura, grabado, fotografía) hasta el ámbito Audiovisual (programas de TV, streaming, ficción, documental, publicidad, videojuegos, arte digital y animación). También se incluyen la Música, Letras, las Artesanías (diseño textil, orfebrería, cerámica) y los Espacios Culturales, reconociendo la riqueza y amplitud de la producción local.

Durante la ceremonia, el intendente resaltó la importancia de apoyar a los artistas locales: «…hay mucha creatividad, hay muchos que hacen, componen, escriben, hacen documentales y por ahí tienen la idea, el talento y no tienen ese impulso económico que necesitan… para ellos, les decimos que no están solos, que la municipalidad va a ayudarlos”.

«La cultura tiene que ver con nuestra identidad, es entretenimiento, pero también tiene que ver con el desarrollo económico de nuestra ciudad porque genera empleo y tiende al desarrollo local de nuestra ciudad», afirmó. También enfatizó en la visión de la Capital como un polo turístico, industrial, de servicios y cultural, características inherentes a las grandes ciudades.

Casi se duplica 

Durante el evento, el intendente anunció la duplicación del presupuesto para este año: «…porque vemos que, a nivel nacional un poco, no sé si será la palabra, pero se desprecia el tema cultural y nosotros, vamos a hacer absolutamente todo lo contrario, nosotros vamos a seguir invirtiendo, fomentando, tratando de colaborar y ayudar con este sector tan importante para nuestra ciudad Capital», Y añadió «No puede haber un desarrollo de nuestra comunidad sin cultura. Eso es lo único que puedo decir…», concluyó. 

Por su parte, Alejandro Farfán, director de Cultura, recordó: «Mi Capital es Cultura”, ha nacido como un programa de fomento de reactivación cultural en el marco post pandemia, lo cual ha sido una iniciativa de nuestro intendente Gustavo Saadi para buscar apoyar justamente aquellos proyectos o los sectores que por ahí estaban todavía un poco cerrados», explicó. 

En su cuarta edición, el programa casi duplica el presupuesto respecto al año anterior. «Yo quiero humildemente destacar, esta decisión política de continuar este programa de fomento, lo cual nos parece, por supuesto, más acertado», ya que a nivel nacional sucede todo lo contrario debido a la escasez del financiamiento. 

Acompañaron al intendente, la secretaria de Educación y Cultura, Marqueza Blanco, el director de Cultura, Alejandro Farfán, la administradora de Gestión Cultural, Valeria Berrondo, entre otras autoridades.

Inscribite 

Los interesados se pueden inscribir en el siguiente link hasta el 3  de agosto:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe4I3Xo0Z_oByBxafD0i4zb_Yp9BydLpOdC1otb7ZfWhJXATw/viewform

Al Poncho Vamos en Bici : Vení en la tuya o te prestamos una bicicleta convencional o eléctrica

Prepárate para pedalear hacia la fiesta más grande de Catamarca. La Municipalidad de la Capital, a través de la Dirección de Movilidad Sustentable, te trae una propuesta sustentable para la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025: una Estación de Bicicletas gratuita en el Predio Ferial. Allí, vecinos, vecinas y turistas podrán llegar de la forma más cómoda, ágil y de paso, colaboramos con el ambiente. 

Esta estación no solo tendrá bicis disponibles para préstamo gratuito, sino también será un espacio seguro para que dejes a tu propia compañera de dos ruedas. La invitación es para toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa y vivir la festividad más grande de los catamarqueños de una manera diferente y saludable.

Días y Horarios:

Lunes a Viernes: de 7:00 a 22:30 hs (horario habitual)

Sábados y Domingos: de 14:00 a 22:00 hs (horario excepcional para disfrutar a pleno la Fiesta del Poncho)

Con la incorporación de esta nueva estación en el Predio Ferial, la Capital suma un total de 19 estaciones de bicicletas distribuidas en la ciudad. Esto significa que cada vez más personas tendrán la oportunidad de moverse de forma cómoda, ágil y, sobre todo, sustentable.

 

¿Cómo funcionará?

Si querés llegar al Poncho 2025 en bicicleta, a través del programa de Movilidad Sustentable, podes hacerlo de la siguiente manera:

*En caso de que requieras una bicicleta del programa debes registrarte en la App de Vamos en Bici y luego acercarte a cualquiera de las 18 terminales que están distribuidas por la ciudad, buscar tu bicicleta, tenemos disponibles, convencionales y eléctricas. Luego, te esperamos en la Nueva estación que funcionará en el ingreso del Predio Ferial, o cualquiera de las 18 distribuidas por la Capital. 

*En caso de que quieras acudir en tu bicicleta, solo tenes que acercarte con tu “compañera” de camino y déjala en la Estación de Vamos en Bici que funciona en el Predio Ferial, que nosotros te la cuidamos para que disfrutes de una jornada maravillosa. Atento a los horarios.     

Los esperamos para disfrutar de una movilidad verde durante esta gran fiesta del Poncho 2025.